science security lab
  • Inicio
  • Proyecto/s
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Contacto

PUBLICACIONES




​
​BLOG

ENTRE LA "REALPOLITIK" y la "REDPOLITIK"

4/6/2015

0 Comentarios

 
Picture
Dado nuestro interés en la reflexión sobre la seguridad,  en estas breves líneas se intentará hacer una ligera aproximación a las oportunidades y los retos que tiene la seguridad ciudadana, en las autonomías y en las ciudades  españolas,  ante los resultados, - todavía a falta de concreción real- en las pasadas elecciones autonomías y municipales.

Dado que se  intuye cierto cambio filosófico respecto a la seguridad en los nuevos partidos ganadores. Parece que la primera consideración tendría que ver con el marco o modelo policial vigente. El margen de maniobra legal para las nuevas autoridades autonómicas/locales (AAL) bajo este “corsé[1]” -caduco en el mejor de los casos, o sobrepasado por la realidad, en el peor- es relativamente limitado. No obstante, no debemos obviar que bajo ese escaso margen legal se crearon, por ejemplo,  las llamadas BESCAM en la Comunidad Autónoma de Madrid. ¿Permitiría este marco realizar una apuesta decidida para un cambio de visión y filosófico de la seguridad autonómica/local? 

Hay otros detalles a tener en cuenta, y que podrían condicionar este presumible cambio de filosofía en la seguridad local/autonómica. Tendrán margen las nuevas corporaciones municipales y autonomías para cambiar ciertos aspectos relacionados con algunas disfunciones de carácter gremial u otras “pesadas” rutinas adquiridas. Que grado de creatividad e innovación están dispuestos a imprimir a la gestión de los recursos humanos autonómicos y municipales y hasta dónde lo permitirá ese otro “corsé”, en este caso el Estatuto del Empleado Público. Lamentablemente, todavía conviven en un mismo espacio local/autonómico,  -y no siempre armónicamente- la excelencia, la calidad, y la eficiencia, con algunos de sus adjetivos opuestos.  Verdaderamente, ¿está en la mano de estas nuevas AAL un cambio de semejante magnitud?. ¿Sabrán utilizar la inteligencia laboral presente en esas administraciones en beneficio de los administrados?

Probablemente estas preguntas con la que han finalizado los párrafos anteriores, nos podrían ofrecer ciertas pistas (¿falsas?) sobre el margen futuro y las medidas relativas a una nueva filosofía de la seguridad ciudadana. Pero no tendríamos en cuenta algunos aspectos críticos que ya habían cambiado antes de estas elecciones, y que ahora  parece que han cristalizado, y que podrían resumirse (de forma algo sintética) en el término telépolis, tecnopolítica[2], o en una “nueva era de las redes”.

Como ciudadanos experimentamos al segundo las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Nos informamos –y/o desinformamos-, opinamos, compartimos y actuamos en red. La elección del Presidente Obama, la llamada Primavera Árabe, el 15 Mayo (2011),  o las recientes elecciones del 24 Mayo, se comprenden mejor bajo este prisma “enredado”. ¿Cuantos habían apostado por Obama, Oltrá, Colau, Carmena, Iglesias o Rivera?.  No hay duda de que los nuevos ciudadanos empoderados y las redes tecnológicas están cambiando rápidamente el panorama político glocal[3] (social, económico, o securitario, entre otros).  Este nuevo ciudadano está utilizando internet para ayudar a cambiar poderosamente la vida de sus semejantes, y también cree que puede cambiar la política de la gestión municipal, y la administración de la seguridad en sus comunidades y en sus ciudades.

Los nuevos partidos han sabido utilizar las redes, y se han apoyado en la denominada sabiduría de las multitudes.  ¿Podrán ahora imaginar nuevas arquitecturas administrativas? y sobre todo ¿construirán un encaje eficiente, en beneficio del ciudadano, entre las administraciones públicas actuales, que todavía se mueven entre lo decimonónico y lo digital y las que ya imaginan?. Finalmente,  ¿permitirá la proximidad de las próximas elecciones generales  a estas nuevas AAL una apuesta decidida por el cambio?. 

Innovación, creatividad, redes, investigación, inteligencia colectiva (intra-administrativa y ciudadana) transparencia, empoderamiento y voluntad política, son algunos de los términos que definen algunos de los retos y también las oportunidades, tanto en la administración local, como en la gestión concreta de una seguridad ciudadana inteligente.  

-----

[1] Quizás sorprenda que a pesar de este modelo sea la Guardia Civil, las Policías y el Ejército, las instituciones públicas más valoradas por los españolas.
[2] Javier Echeverría: “Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno” (http://www.planetadelibros.com/los-senores-del-aire-libro-1255.html)  y Antoni Gutíerrez Rubí (http://www.gutierrez-rubi.es/wp-content/uploads/2014/11/Tecnopol%C3%ADtica.pdf )
[3] Global más Local.



0 Comentarios

    José Manuel Rábade Roca 

    Ph.D. Ciudadano crítico. Trabajando e investigando en seguridad, pero ante todo abierto al cambio. 
    ​Miembro colaborador  de varias asociaciones (Trafpol, Icono14). 


    Archivos

    Diciembre 2022
    Marzo 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Octubre 2018
    Mayo 2018
    Febrero 2018
    Julio 2017
    Abril 2017
    Febrero 2017
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Junio 2015
    Marzo 2015
    Enero 2015
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Marzo 2014

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Proyecto/s
  • Publicaciones
  • Enlaces
  • Contacto